Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): e193-e201, Junio 2021. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1223310

RESUMO

Se describen como desafíos actuales en mucopolisacaridosis I la necesidad de una clasificación adecuada, vinculándola a las indicaciones terapéuticas; el diagnóstico temprano desde la pesquisa neonatal, sus ventajas y dificultades hasta la sospecha clínica de las formas grave y atenuada; el cuidado de la patología espinal y oftalmológica, desde el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento; las reacciones alérgicas por terapia de reemplazo enzimático, su diagnóstico y tratamiento. Por último, la transición hacia el cuidado adulto


Here we describe the current challenges of mucopolysaccharidosis type I: the need for an adequate classification, establishing its relationship to therapeutic indications; an early diagnosis, from neonatal screening, its advantages and barriers, to clinical suspicion of severe and attenuated forms; spinal and eye disease care, from diagnosis to follow-up and treatment; allergic reactions caused by enzyme replacement therapy, their diagnosis and treatment. And lastly, transition to adult care


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Mucopolissacaridose I/diagnóstico , Mucopolissacaridose I/terapia , Triagem Neonatal , Mucopolissacaridose I/classificação , Oftalmopatias/diagnóstico , Oftalmopatias/terapia , Transição para Assistência do Adulto , Hipersensibilidade/diagnóstico , Hipersensibilidade/terapia
2.
Arch. argent. pediatr ; 119(2): e121-e128, abril 2021. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1151878

RESUMO

Dados los avances sobre mucopolisacaridosis Icon posterioridad al consenso publicado en la Argentina por un grupo de expertos en 2008, se revisan recomendaciones respecto a estudios genéticos, seguimiento cardiológico, cuidado de la vía aérea, alertas sobre aspectos auditivos, de la patología espinal y neurológica. Se hace revisión de la terapéutica actual y se enfatiza en la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoces, así como de un seguimiento interdisciplinario


Considering the advances made on mucopolysaccharidosis type I after the consensus study published by a group of experts in Argentina in 2008, recommendations about genetic testing, cardiological follow-up, airway care, hearing impairment detection, spinal and neurological conditions, as well as current treatments, were reviewed. Emphasis was placed on the need for early diagnosis and treatment, as well as an interdisciplinary follow-up


Assuntos
Humanos , Mucopolissacaridose I/diagnóstico , Mucopolissacaridose I/terapia , Pediatria , Mucopolissacaridose I/etiologia , Mucopolissacaridose I/genética , Assistência ao Convalescente
3.
J. inborn errors metab. screen ; 9: e20200028, 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250215

RESUMO

Abstract Glycogen storage disease type I is an autosomal recessive disorder of carbohydrate metabolism that manifests mainly by hepatomegaly and hypoglycemia with short fasts. Despite strict therapy, patients present long-term renal and liver complications. Data of 36 patients,29 GSD Ia and 7 Ib from a high complexity Hospital in Argentina was collected retrospectively. Collected data included diagnosis, anthropometric, biochemical parameters, therapy and follow-up. Treatment increased Height SDS (p=0.012). Patients with good adherence to therapy presented better growth parameters (p=0.049). Instead, admissions were detrimental (p =0.031) and were more common in Ib patients (p=0.002). The early appearance of complications (liver adenomas and nephropathy) was related to sustained triglyceride values > 500mg / dl (p=0.009 and 0.046 respectively). With intensive dietary treatment, clinical and biochemical status improves but cannot be completely corrected in most patients. Growth improves with treatment and this is optimized with adequate adherence. We must take into account that with ageing, more complications will develop.

4.
Arch. argent. pediatr ; 117(4): 271-278, ago. 2019. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054936

RESUMO

La enfermedad de Pompe, o deficiencia de maltasa ácida o glucogenosis tipo II, es una grave enfermedad genética, autosómica recesiva, progresiva, poco frecuente, causada por la deficiencia en la enzima alfa glucosidasa. En la edad pediátrica, puede presentarse con la "forma clásica", la más conocida, con grave compromiso cardíaco y franca hipotonía, o con la "forma no clásica", con comienzo temprano del compromiso motor. La "forma de comienzo tardío" del adulto también puede ocurrir en la infancia o en la adolescencia. Se actualizan los hallazgos clínicos y de diagnóstico disponibles, ya que un tratamiento temprano con reemplazo de la enzima faltante puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida del paciente. Se revisan los beneficios y los efectos adversos del tratamiento disponible y nuevas líneas de investigación terapéutica.


Pompe disease, also known as acid maltase deficiency or glycogenosis type II, is a rare severe, autosomal, recessive, and progressive genetic disorder caused by deficiency in alpha-glucosidase. The classic infantile-onset is the most broadly known form of Pompe disease, which presents with severe heart involvement and clear hypotonia, while the non-classic presentation occurs with early motor involvement. Late-onset Pompe disease develops in adults, but it may also occur during childhood or adolescence. Here we update the available clinical and diagnostic findings because an early management with enzyme replacement therapy may improve patients' survival and quality of life. We also review the benefits and adverse effects of available treatments and new lines of therapeutic research.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doença de Depósito de Glicogênio Tipo II , Transtornos Motores , Hipotonia Muscular , Cardiomiopatias
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 33(1): 8-13, 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-767385

RESUMO

La deficiencia de biotinidasa es una enfermedad autosómica recesiva del metabolismo provocado por la ausencia o deficiencia de esta enzima. Clínicamente se caracteriza por síntomas neurológicos: convulsiones, ataxia, pérdida de la audición, atrofia óptica retardo del desarrollo, alopecia, problemas dermatológicos y alteraciones metabólicas (acidemia orgánica cuya descompensación puede llevar al coma o a la muerte). La importancia de tener un método cuantitativo en suero o plasma es importante para confirmar esta patología. Objetivo: Obtener valores de referencia de actividad de biotinidasa en la población de recién nacidos (RN) en una maternidad pública aplicando un método colorimétrico para la cuantificación de la enzima en suero. Material y métodos: Se obtuvieron muestras de pesquisa neonatal y sueros de una población de 238 RN. La actividad de la biotinidasa fue determinada utilizando un método colorimétrico (a partir de una modificación del kit Umtest Biotinidasa de Tecnosuma). Los valores de referencia obtenidos en nuestra población fueron compatibles con los hallados en la bibliografía. La población patológica testigo presentó valores concordantes con su clasificación diagnóstica.


Biotinidase’s Deficiency is an autosomal recessive disorder of metabolism caused by the absence or deficiency of the enzyme. The clinical setting characterizes for neurological (convulsions, ataxia, auditive loss, optic atrophy, development delay), alopecia, skin rash and metabolic alterations (organic acidemia whose decompensation can produce coma or death). The availability of a quantitative technique in blood serum is vital to confirm this pathology. Objective: To obtain reference values for a population of newborns at Public Maternity applying a colorimetric quantitative method in serum blood. Material and methods: Dried blood samples and sera were obtained from a population of 238 newborns. The activity of Biotinidase was measured by using a colorimetric method (from a modification of the Umtest Bionitidase kit of Tecnosuma). We obtained reference values in the analysed population, which are compatible with the bibliographic values used until now. The control pathological population had results according to its diagnostic classification.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Deficiência de Biotinidase/complicações , Deficiência de Biotinidase/diagnóstico , Doenças do Sistema Nervoso/etiologia , Triagem Neonatal , Colorimetria/métodos , Epidemiologia Descritiva , Hospitais Municipais , Doenças Metabólicas , Estudo Observacional
8.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): e13-e16, feb. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542482

RESUMO

En agosto de 2008, la Provincia de Buenos Aires no había adherido a la Ley Nacional 26279, que establece la obligatoriedad de la pesquisa neonatal para la deficiencia de biotinidasa, entre otras enfermedades. En esa fecha, nace en la Provinciade Buenos Aires una niña que derivan desde una terapia intensiva pediátrica al Hospital Nacional de Pediatría Dr. Prof. J. P. Garrahan, a los 58 días de vida, por alteración del sensorio, acidosis metabólica, hiperlacticoacidemia, alopecia, conjuntivitis y erupción cutánea eritematosa escaldada. Por estaclínica (de 13 días de evolución) se mide la actividad plasmática de biotinidasa, que resultó baja. Se inicia tratamiento con biotina y revierten rápidamente las alteraciones bioquímicas que presentaba. Si se hubiera hecho la pesquisa neonatal, estaniña no hubiera estado expuesta a riesgo de muerte por la enfermedad y se hubiese asegurado (por el inicio presintomático del tratamiento), un desarrollo normal, ya que las lesiones neurológicas no siempre retrogradan o no lo hacen ad integrum.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Biotina/uso terapêutico , Deficiência de Biotinidase/complicações , Deficiência de Biotinidase/terapia , Testes Obrigatórios/legislação & jurisprudência , Triagem Neonatal
11.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 323-330, ago.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472149

RESUMO

Introducción. Los estándares argentinos de peso y estatura se utilizan en todo el país desde 1987. En Argentina se ha descripto una tendencia secular positiva en el crecimiento entre 1938 menos 1981 y de 1969 menos 1974/75, por lo que resulta conveniente compararlos estándares actuales con muestras recientes.Entre los años 1998 a 2001, la Sociedad Argentina de Pediatría obtuvo una muestra nacional de 1.971adolescentes de 10 a 19 años con información antropométrica confiable. El objetivo fue evaluar las diferencias en peso y estatura entre esta muestra y los estándares nacionales.Población, material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional.Población: la muestra estuvo compuesta por adolescentes que asistían a consultorios pediátricos públicos y privados en forma programada o espontánea.Los adolescentes se seleccionaron al azar entre aquellos que llenaban los criterios de inclusión:10 menos 19 años, sin enfermedad crónica, problemas alimentarios, ni de crecimiento.Se calcularon los percentilos 50 peso y de estatura a edades específicas, los desvíos estándares (por regresión lineal) y el índice de masa corporal. La información de la edad de la menarca se obtuvo por el método de status quo y se calculó la mediana por regresión logística.Resultados. La estatura de la muestra fue mayor que la de los estándares en todos los grupos etarios, con una tendencia decreciente a medida que aumenta la edad. A los 18 años la diferencia a favor de la muestra fue de 0,33 y 1,86 cm para mujeres y varones,respectivamente.En los varones, el peso de la muestra tendió a ser mayor que la de los estándares a todas las edades,pero en las mujeres fue mayor entre los 10 y los 13años, con valores similares a partir de esta edad.En la muestra se observó una alta prevalencia de obesidad asociada, a su vez, a mayor estatura.El percentilo 50 de la edad de la menarca en la muestra fue de 12,45.Conclusiones. Las diferencias encontradas en la muestra de los adolescentes son de tal naturaleza y magnitud que permiten reafirmar la vigencia de los estándares nacionales de peso y estatura de 10 a 19 años.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Estatura , Peso Corporal , Estudos Transversais , Menarca , Padrões de Referência , Estudos Retrospectivos , Peso-Estatura
12.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 305-316, ago.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472151

RESUMO

Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10 menos 19 años; 2) identificar factores de riesgo y socio culturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE menos Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE menos 12) en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE menos Q identificó 19,2 por ciento sospechosos de padecer TA [24 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron: presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42 por ciento (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94 por ciento de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM menos IV: 6,59 por ciento tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3 por ciento TA no específico distinto de TAC; 0,05 por ciento presentó bulimia nerviosa. Un 26,4 por ciento de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de pesomostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Estudos Transversais , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Inquéritos Nutricionais , Visita a Consultório Médico , Prevalência , Fatores de Risco
13.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(1): 58-63, ene. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738335

RESUMO

Introducción. La prevalencia mundial de obesidad es alarmante. La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en Argentina. Población, material y métodos: Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescentes de 10 a 19 años. Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1.289 niños; se consignaron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de sobrepeso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres (66,6%), con una media de edad de 14,16 años ± 2,51 y 483 varones (37,4%) con una edad media de 14,12 años ± 2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se realizó por índice de masa corporal, siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados: El 20,8% de los sujetos presentaban sobrepeso y 5,4%, obesidad. Un 18,8% de las mujeres y 24,1% de los varones tenían sobrepeso (p 0,02); presentaban obesidad el 7,9% de los varones y 3,4% de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3%) y la de obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión: La prevalencia de sobrepeso y obesidad hallada es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son más elevados que los presentados por la International Task Force.


Introduction: The worldwide prevalence of obesity is alarming. Childhood obesity is increasing, both in developed countries as well as in underdeveloped countries. Objectives: To determine the prevalence of obesity in children and adolescents aged 10 to 19 who attended to the public and private pediatric consultation for any given reason. Population, material & methods: The data utilized for this study came from a broader survey, designed to determine the prevalence of eating disorders in the population aged 10-19. The data of a first cut off from this national study involved 1,289 youngsters who were weighed and measured in order to ascertain the prevalence of overweight and obesity. The sample was of 806 females (66.6%), mean age of 14.16 ± 2.51, and 483 males (37.4%), mean age of 14.12 ± 2.44. Diagnosis of overweight and obesity was established by body mass index, following the criteria of the International Task Force. Results: There were 20.8% overweighted subjects and 5.4% of obese subjects in the sample. 18.8% of the females and 24.1% of the males had overweight (p 0.02) and obesity was observed in 7.9% of the males compared to 3.4% of the females. The prevalence of overweight is significantly higher for the 10 to 12 year olds (34.3%) and that of obesity was significantly lower in those older than 16. There were no significant differences in prevalence of obesity among different regions of the country. Conclusion: The prevalence of overweight and obesity is a reason of concern. The reference utilized allows for international comparisons. Our data indicate a higher prevalence than that reported by the International Task Force.

14.
Arch. argent. pediatr ; 101(6): 441-447, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386070

RESUMO

Introducción : La prevalencia mundial de obesidad es alarmante.La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.Objetivo : Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en la Argentina. Población, material y métodos : Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescente de 10 a 19 años.Se tomaron los datos de un primer corte, que comprendió a 1289 niños ; se consiguieron datos demográficos y se los pesó y midió para investigar la prevalencia de peso y obesidad. La muestra fue de 806 mujeres ( 66,6 por ciento ), con una media de edad de 14,16 ±2,51 y 483 varones (37,4 por ciento) con una edad media de 14,12 ±2,44. El diagnóstico de sobrepeso y obesisdad se realizó por índice de masa corporal siguiendo los criterios de la International Task Force. Resultados : El 20,8 por ciento de los sujetos presentaba sobrepeso y 5,4 por ciento obesidad. Un 18,8 por ciento de las mujeres y 24,1 por ciento de los varones tenían sobrepeso (p0,02) ; presentaban obesidad el 7,9 por ciento de los varones y 3,4 por ciento de las mujeres. La prevalencia de sobrepeso fue mayor para el grupo de 10 a 12 años (34,3 por ciento) y la obesidad fue significativamente más baja en los mayores de 16 años. No se observaron diferencias de prevalencia entre las diferentes regiones del país. Conclusión : La prevalencia de obesidad y sobrepeso es preocupante. La referencia usada permite establecer comparaciones internacionales y estos datos son mas elevados que los presentados por la International Task Force


Assuntos
Adolescente , Criança , Obesidade , Prevalência , Padrões de Referência
15.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 142-146, abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320757

RESUMO

Los niños portadores de errores congénitos del metabolismo con daño neurológico severo al momento del diagnóstico presentan diferentes interrogantes de orden moral.La reflexión ética es un componente esencial a la hora de tomar decisiones sobre la colocación,continuación o suspensión de medidas terapeúticas agresivas en estos pacientes.La reunión de un grupo de trabajo y la elaboración de algunas recomendaciones sobre este tema es un importante aporte a los conocimientos acerca de él,ya que no encontramos referencia en la bibliografía nacional ni extranjera.Se plantean aquí algunas definiciones esenciales y se brinda una secuencia de pautas para facilitar el análisis y la toma de decisiones sobre el tratamiento de estos niños


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ética Médica , Lesão Encefálica Crônica , Erros Inatos do Metabolismo , Papel do Médico , Pediatria
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 448-52, ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266261

RESUMO

Introducción. El quilopericardio aislado es una entidad poco frecuente en pediatría. Ha sido reportado después del tratamiento quirúrgico de cardiopatías congénitas. La forma de presentación más frecuente es como pericarditis aguda o subaguda, pero también se ha descrito la forma crónica. El objetivo del presente reporte es comunicar un caso de derrame pericárdico grave en una adolescente, 12 años después de una cirugía del conducto arterioso. Caso Clínico. Se trató de paciente del sexo femenino de 15 años de edad, con el antecedente de doble ligadura de ductus arterioso a los 20 meses de edad, y a quien se le realizó el diagnóstico de quilopericardio masivo asintomático mientras cursaba una infección de vías aéreas inferiores. Mostrando la radiografía de tórax agrandamiento de la silueta cardias, y confirmándose la sospecha de derrame pericárdico por ecocardiografía. En esos momentos el examen clínico nos revelaba signos o síntomas de importancia relacionados a algún grado de restricción al llenado ventricular. Se le colocó drenaje pericárdico (se evacuó 350 cc de líquido blanquecino espeso y se realizó citoquímico de éste) y se le inició dieta con restricción de ácidos grasos de cadena larga. Después de 18 meses de seguimiento el examen clínico y los ecocardiogramas subsecuentes no mostraron evidencia de recidiva, evolucionando satisfactoriamente. Conclusiones. El quilopericardio se comportó como un derrame crónico prácticamente sin repercusión funcional; la pericardiostomía fue diagnóstica y terapéutica, y el tratamiento dietético fue efectivo evitando la reproducción del derrame quiloso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Derrame Pericárdico , Canal Arterial/cirurgia , Ecocardiografia
19.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 91-96, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281780

RESUMO

La obesidad (OB) está asociada con alteraciones metabólicas dependiendo del tipo de distribución del tejido adiposo. En adultos, la obesidad central se asocia con factores de riesgo cardiovascular, resistencia a la insulina e hiperinsulinemia. El objetivo del estudio fue determinar el patrón de distribución de grasa corporal en niños y adolescentes obesos y evaluar las diferencias en la tolerancia a la glucosa y secreción de insulina. Mat. y Met.: fueron estudiados 39 pacientes obesos (edad x 11.03 ñ 3.2 años) 24 mujeres y 15 varones. Indice de masa corporal (I.M.C.) 31.14 ñ 4.96 kg/m². El patrón de distribución de grasa corporal se determinó con la medición del espesor de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular, suprailíaco, bicipital y gemelar. La respuesta plasmática de insulina durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa se midió por el área bajo la curva. Resultados: presentaron obesidad central el 59 por ciento (23/39) de los pacientes y obesidad generalizada el 41 por ciento (16/39). No hubo diferencias significativas en el I.M.C. ni en la distribución por sexos. La edad de los pacientes con ob. generalizada fue menor que en el grupo con ob. central (9.3 ñ 3.08 vs. 11.9 ñ 2.96 años (p<0.001). La prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostró diferencias en los niveles de glucemia entre ambos grupos. El área bajo la curva de insulina plasmática mostró valores significativamente más elevados en el grupo con ob. central: 487 ñ 200 mU/ml vs. ob. generalizada: 278 ñ 133 (p<0.01). Conclusiones: nuestros resultados muestran una significativa asociación entre el patrón de obesidad central e hiperinsulinemia ya presente en la obesidad infantil. Parece importante su identificación temprana en función de establecer estrategias preventivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Tecido Adiposo , Insulina , Obesidade , Índice de Massa Corporal , Argentina
20.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 283-95, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258438

RESUMO

Un grupo de 46 pacientes con diagnóstico de anorexia nerviosa(AN)fue tratado por un equipo interdisciplinario encabezado por pediatra y terapeuta familiar sistémico,entre 1984-1988.Se informa el estado actual de los pacientes 4-8 años después de su primera consulta.La deserción y la imposibilidad de rastero permitió el seguimiento de sólo 30 de ellos utilizando la escala de evaluación de Morgan-Russel.De acuerdo a la misma,el puntaje promedio de evolución(0-12)es de 10,9 +/-1,2 y la medida global de evolución fue "buena"para 60 por ciento,"intermedia"para 30 por ciento,y "pobre"para 10 por ciento.El peso relativo está entre 85-115 por ciento en el 90 por ciento de los pacientes.Noventa y dos por ciento de las mujeres recuperaron la mestruación,57 por ciento tiene hábitos de alimentación normales y otro 57 por ciento no muestra preocupación por el cuerpo.No se registraron muertes.Estos resultados parecen confirmar que un abordaje interdisciplinario con un énfasis en la recuperación nutricional y en la terapia familiar constituyen una opción terapéutica válida para una población de pacientes con anorexia nerviosa de baja edad de comienzo y corto tiempo de evolución


Assuntos
Humanos , Adolescente , Anorexia Nervosa/terapia , Terapia Familiar , Seguimentos , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA